Buscamos este lugar de los Pirineos [recopilatorio 2022]
En 2022 descubrimos 33 lugares en este particular juego que compartimos semana a semana. ¿Quieres saber cuáles son?
¡Hola pirineísta! Una semana más por aquí.
Hablamos de futuro.
Justo hoy conversaba con Kike de lo rápido que va todo en el mundo (digital), de lo efímero del ahora y de las enormes oportunidades de lo que viene. De como hay que visualizar los siguientes movimientos como si de una secuencia de escalada se tratara.
Y creo que tenemos visualizada la secuencia, el sendero que debemos tomar, para seguir creciendo en esta “jungla” que hoy más que nunca se está llenando de artificio, de noticias repetitivas en todos los medios, de cantidades ingentes de textos producidos con una IA, de despersonalización de lo que contamos.
Quizás el camino sea el de la artesanía, el del buen estilo (también aquí tiene mucho que decir).
Vaya, que me alargo. Creo, sinceramente, que la clave está en ti (en vosotr@s), en toda la comunidad que se ha ido tejiendo al abrigo primero de la transpirenaica, luego de los Pirineos y de la montaña en general.
Así que está claro, te voy a pasar la pregunta a “tu tejado”. Y tú, ¿qué sendero tomarías?
Pincha simplemente aquí, se abrirá un cajetín, y me cuentas (es importante).
Abrazos,
—Eduardo Azcona / @eduazcona
[Si quieres PATROCINAR esta newsletter haz clic AQUÍ.]
¿Crees que este boletín que te enviamos cada semana puede gustarle a algún amigx? ¿Por qué no nos ayudas a compartirlo? Aquí tienes el link o en Twitter o Facebook ;-)
P.D: Habemus los dos microrelatos seleccionados del concurso Relatos de Altura II (os lo contamos en su sección de hoy)
Buscamos este lugar: 2022
Al igual que ya hiciéramos el año pasado, comenzamos este 2023 con un recopilatorio de todos aquellos lugares que os propusimos averiguar cada semana en la sección de «Buscamos este lugar».
La solución, como siempre, la podíais encontrar en la newsletter semanal que os compartimos los jueves. Pero por si os alguno de vosotros se ha perdido alguna, aquí están los 33 lugares escogidos en 2022. LEER MÁS.
Ruta por la Sierra de Collserola, entre el poniente vallesano y el levante barcelonés
Este itinerario lineal entre dos poblaciones unidas por transporte público, nos permite conocer en una sola jornada las dos caras de la sierra. La umbría interior dominada por el encinar y el robledal de la reserva natural de la Font Groga. Y la vertiente de solana con sus pinares y su mirada a Barcelona.
La sierra de Collserola forma parte de la cadena montañosa litoral catalana. Sus 11.100 hectáreas están bajo la protección de parque natural y están enmarcadas por el río Besòs al norte, el río Llobregat al sur, la depresión del vallès al oeste y Barcelona con su área metropolitana al este. LEER MÁS.
Relatos de altura
58 microrrelatos. Así ha finalizado la recepción de textos al concurso.
(https://travesiapirenaica.com/concurso-microrrelatos2022/)
Calidad, originalidad, creatividad… El jurado lo tiene difícil para seleccionar a los dos microrrelatos ganadores de este año. Doy fe de ello.
Nos es grato comunicar los dos textos seleccionados que recibirán los premios del concurso (ver bases).
PRIMER PREMIO: Maite Pariente Aylagas / METAMORFOSIS.
SEGUNDO PREMIO: Íñigo Pinillos Parra / LOS ÚLTIMOS METROS.
En las próximas semanas os presentaremos los microrrelatos ganadores y comenzaremos, como el año pasado, con un repaso a todos los textos enviados. Semana a semana, para que no os falte la inspiración que “destilan” estas piezas.
Las noticias (e historias) más destacadas
Abrimos la sección con la noticia de los últimos días. Manaslu invernal para Alex Txikon y su equipo (de esto hablaremos más tarde porque ha habido polémica con la manera de tratar la noticia). Sumaba así su segunda cumbre invernal después de la ascensión al Nanga Parbat que realizaba en 2016. Aprovecharon una ventana relativamente corta de condiciones estables para ascender desde el C3 (6.800m) hasta la cima en los 8.163m y bajar al campo base. "Buenas condiciones, pero más difícil y peligroso de lo que esperaba, especialmente entre el campo 1 y el campo 2, debido a pasos extremadamente complicados entre seracs, como una pequeña cascada de hielo del Khumbu", dijo Txikon para Explorersweb. A la cima llegaron el equipo de escaladores nepalíes junto con Alex Txikon. Los nepalíes de la agencia Seven Summit utilizaron oxígeno suplementario, cosa que no realizó Txikon en su ascensión. Por su parte, Simone Moro, indispuesto, se retiró prácticamente desde el C2 al CB en solitario, decisión que Txikon ha remarcado como un gesto que ha querido agradecer públicamente. Recordar que ambos se encuentran involucrados en esta ascensión invernal por tercer año consecutivo, con dos intentos fallidos, y en esta ocasión no compartirán cima. Cima invernal al Manaslu, no la primera según The Himalayan Data Base (Desnivel), que según sus criterios considera el invierno metereológico (del 1 de diciembre al 28 de febrero) frente al invierno astronómico (del 21 de diciembre al 21 de marzo), criterios que ha mantenido siempre.
Ahora hablamos de la polémica (o del ruido) que siempre acompaña a estos hitos. Podéis ver en el tuit de Darío Rodriguez, editor de Desnivel, cómo desde los medios rusos rápidamente han criticado la manera de titular la noticia. Hacen referencia a que hubiera sido más justo titular “el equipo nepalí hizo la ascensión, con O2, y había un extranjero en el equipo: Alex Txikon (que no lo utilizó)”. Darío solicita opinión, en una gran muestra de transparencia. La expedición ha sido comparada con la primera invernal al K2 del 2021 de Nirmal Purja. Txikon al respecto no ha ocultado que en la ascensión parte del equipo iba a utilizar oxígeno artificial y cuerdas fijas, y que él lo haría sin utilizar oxígeno. ¿Se considera sin oxígeno aunque parte del equipo si lo utiliza? Entramos así también en el debate del estilo de la ascensión. Y lo que si está claro, y también lo ha remarcado Txikon, su ascensión al Manaslu no se puede comparar a la realizada por los polacos Maciej Berbeka y Ryszard Gajewski en el 83/84 (Desnivel), sin oxígeno artificial, sin sherpas y por una ruta no común. En otra época, con otros medios. Al respecto de estas discusiones sobre el estilo, me ha parecido muy interesante este artículo escrito por Stefan Nestler “Debate de estilo tras el éxito invernal en Manaslu”.
Unas expediciones terminan y otras se “aclaran”. Hervé Barmasse y David Göttler desvelan su objetivo invernal: el Dhaulagiri (Desnivel). “Los primeros 13 días en Nepal han sido excepcionales desde todos los puntos de vista y, sobre todo, he podido realizar la primera parte de aclimatación necesaria para subir un ochomil en invierno y en estilo alpino de la mejor manera posible (…) ¿Qué 8000?” , se preguntaba Barmasse. Ahora ya lo han decidido, irán a por el Dhaulagiri, después de no conseguir en esta ocasión el permiso para Nanga Parba. El año pasado intentaron en estilo alpino, y en invierno, la Rupal al Nanga Parbat. Para ambos eso sí en el Nanga o en el Dhaulagiri, «el estilo alpino puro es irrenunciable».
Y cerramos la sección hablando de la sinrazón. Esta vez a través de la carta del Catedrático de Geografía Eduardo Martínez de Pisón, en defensa del valle de Canal Roya frente a la amenaza de la unión de las estaciones de esquí. “Nunca pensé que tuviera que escribir a favor del estado natural de la Canal Roya. Creía con ingenuidad…”. (podéis pinchar en la imagen y ampliarla para leer).
Foto de la semana
📸 : @alexlaraphoto (IG) // Pla de l’Estany, Arinsal. / Etiquétanos @travesiapirenaica) //
P.D: Este boletín es “gratis pero no barato”. Si lo disfrutas, puedes compartirlo, apoyar el proyecto o invitarnos a un café virtual para ayudarnos a seguir escribiendo. Gracias :)