🧗♀️90 años de la primera ascensión al Torreón de los Galayos.
Hace escasos días, el pasado 14 de mayo más concretamente, se cumplían 90 años de la histórica primera ascensión al Torreón de los Galayos a cargo de Teógenes Díaz y Ricardo Rubio.
¡Hola pirineísta! Una semana más por aquí.
Aquella primera ascensión es por derecho propio, uno de los episodios más destacables del montañismo español. Una escalada tildada de imposible, de otros tiempos, cuando las grandes cumbres vírgenes se encontraban aquí a un paso y todo estaba por hacer; cuando el material empleado consistía en unas viejas abarcas y una cuerda de cáñamo; y cuando para llegar al lugar se tomaba el coche de línea o directamente, la bicicleta.
En este primer artículo que os hemos preparado, repasaremos las claves de aquella memorable ascensión y conoceremos a sus protagonistas. Una historia que nos invita a mirar atrás y nos hace reflexionar sobre la búsqueda de lo auténtico. Quizás en algún momento del camino hemos perdido el romanticismo de otras épocas y el espíritu explorador. No estaría mal por un día cambiar la comodidad de un buen colchón por un manto de estrellas; apagar nuestros dispositivos y abrir los ojos; y aprender a observar y a equivocarse. Cada uno dentro de sus posibilidades, la seguridad sigue siendo lo más importante.
Por cierto, una cosa más. Os queremos pedir mil disculpas a todos aquellos que en los últimos meses nos habéis enviado fotografías al "Buscamos este lugar". No nos han llegado. La verdad, pensábamos que ya os habíais aburrido del jueguecito. A partir de ahora lo haremos al modo "tradicional". Nos podéis enviar vuestras fotografías junto con las pistas y la solución directamente al correo: travesiapirenaica@gmail.com indicando en asunto "buscamos este lugar". Estaremos encantados de publicarlas. De paso hemos introducido algún cambio y es que a partir de ahora, ofreceremos la solución al final de esta publicación.
—Enrique López Mondragón
[Si quieres PATROCINAR esta newsletter haz clic AQUÍ.]
🧗♀️90 años de la primera ascensión al Torreón de los Galayos.
La primera ascensión al Torreón de los Galayos fue realizada el 14 de mayo de 1933 por la cara Oeste, a cargo de los “peñalaros” Teógenes Díaz y Ricardo Rubio. Mucho más que una mejestuosa columna vertical de granito, el Torreón es una de las cumbres más icónicas de la península ibérica, solo comparable con el Cavall Bernat en Montserrat o el mismísimo Picu Urriellu. Por algo fue escogido para ilustrar el escudo de Federación Española de Montaña. VER MÁS.
🌿La leyenda del lago de Engolasters
El lago de origen glaciar de Engolasters se encuentra situado a 1616 metros de altitud en la parroquia de Encamp (Principado de Andorra).
Un lugar precioso, ideal para realizar pequeñas excursiones o visitar con niños, que oculta bajo sus oscuras aguas un tenebroso pasado. ¿No conoces la leyenda del lago de Engolasters? VER MÁS.
📌 Buscamos este lugar
Cada semana buscamos un “lugar” de los Pirineos. Observando la fotografía y con ayuda de las pistas. ¿Eres capaz de averiguar qué es lo que estamos buscando? Podéis enviar vuestras fotografías junto con las pistas y la solución. Cada semana escogeremos una de las fotografías recibidas para su publicación (PINCHA AQUÍ).
Buscamos este lugar #90
La fotografía de esta semana es algo complicada, ya que además, esta no es la versión del pico a la que normalmente estamos más acostumbrados. En cualquier caso, la fotografía es bonita, y si con ella conseguimos que alguien se anime a descubrir este rincón salvaje de los Pirineos Atlánticos, habremos hecho una buena labor.
Pistas:
La cara que estamos observando es la norte.
El valle por el que se introducen las nubes es la cabecera de uno de los barrancos más bellos, visitados y fotogénicos de todo el Pirineo.
Por unas pocas decenas de metros, su cima no alcanza los 2000 metros de altura.
¿Quieres saber de qué lugar se trata?
😜 Te lo contamos al final de la newsletter. ⬇⬇⬇
Y... ¿Cuál fue el “lugar” de la semana pasada?
El lugar que os pedíamos averiguar la semana pasada era el lago de Engolasters, situado en la parroquia de Encamp, en el Principado de Andorra. Se trata de un bonito lugar para realizar pequeñas excursiones o visitar con niños, y donde según cuenta una oscura leyenda, en el fondo del mismo existió un poblado, hoy engullido por el fango. Si queréis descubrir que pasó, precisamente esta semana hemos preparado un artículo sobre la Leyenda del lago de Engolasters.
✒ Relatos de altura
Continuamos con la publicación de los microrrelatos de la segunda edición del concurso: Relatos de Altura. Podéis consultar todos los que hemos ido publicando (Pincha aquí).
Laña
·por Carolina Navarro Diestre·
No sabe qué fecha es, 5 de enero de 2000, pero sabe qué cosa es el dolor. Hace un minuto se resbalaba por la Faja de Pelay. Ahora […] VER MÁS.
Legado
·por Lluís Quemada Masana·
… Era la tercera vez que tu sombra desaparecía entre la niebla. El viento ahogaba mis gritos, sé que no me oías, pero no sé por qué no me […] VER MÁS.
📰 Las noticias (e historias) más destacadas
Qué injusta es la montaña… Carlos Soria ha tenido un percance en su ascenso al Dhaulagiri al caerle un sherpa encima, provocándole una posible fractura de tibia (Desnivel). A pesar de encontrarse a 7700 metros de altitud en una zona de descenso lento, su compañero Sito Carcavilla y un equipo de sherpas están realizando un valiente rescate. El apoyo adicional llega desde el campo 2, con Bartek Ziemski y Oswaldo Rodrigo subiendo con una camilla y medicamentos. [Actualizado a las 13 de 17/05/23]
Ahora te hablamos de la Zegama-Aizkorri 2023, en la que Manuel Merillas y Daniela Oemus se alzaron como vencedores en una maratón épica, batallando contra la lluvia, el frío y el barro. Manu Merillas, corredor leonés, finalmente añadió la Zegama a su palmarés en 2023 (Runedia) tras varias tentativas en años anteriores. Esta memorable edición de la Zegama Aizkorri, que marcó el comienzo de las Golden Trail World Series, desafió a organizadores, voluntarios, corredores y medios, pero será recordada por su épica, y por el lodazal que ha acompañado a la edición de este año.
Os compartimos para “cerrar” este artículo de El Salto “Un pueblo unido por un valle“. La presión social ha logrado frenar, al menos temporalmente, un proyecto que amenazaba la riqueza geológica, biológica y cultural del Pirineo aragonés al unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú. Desde hace una década, la región ha estado en vilo por propuestas de construcción que incluían 37 torres gigantes, una carretera y estaciones de intercambio, pero los esfuerzos ciudadanos han logrado detener estos planes. Sin embargo, con elecciones a la vuelta de la esquina, la incertidumbre sobre el futuro del proyecto persiste.
📸 Foto de la semana
📸 : Manex Lete @manexlete (IG) // Txamantxoia desde el bosque de Linza. / Etiquétanos @travesiapirenaica) //
P.D: Este boletín es “gratis pero no barato”. Si lo disfrutas, puedes compartirlo, apoyar el proyecto o invitarnos a un café virtual para ayudarnos a seguir escribiendo. Gracias :)
😎 RESPUESTA
El pico que os mostrábamos era Otsogorrigaina (1.920m), que puede traducirse como Alto del Oso Rojo, aunque Otso, también pudiera traducirse por lobo. Es un pico que hace un tiempo os recomendábamos en un artículo sobre Picos Solitarios en la parte occidental del Pirineo y que como decíamos en las pistas, se encuentra en la cabecera de uno de los barrancos más bellos de todo el Pirineo. Nos referíamos por supuesto, a las Gorgues de Holtzarte.